Premio Avonni Energía ya tiene tres finalistas

  • Los finalistas fueron elegidos en base a tres criterios fundamentales: mérito innovador, creación de valor demostrada y valor comunicacional. Este año por primera vez se midió el impacto de la innovación según los Objetivos de Desarrollo Sostenible PNUD.

Los avances tecnológicos y los nuevos desarrollos creados en Chile en materia de energía son un aporte muy relevante para la industria y para el consumo ciudadano. Para relevar el trabajo innovador en la industria energética, Empresas Eléctricas en conjunto con ForoInnovación destacan las mejores iniciativas a través del Premio Avonni Energía Empresas Eléctricas.

Una mesa de expertos de sectores público y privado revisaron las 19 postulaciones y eligieron a los tres finalistas de la XIV versión del Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría Energía Empresas Eléctricas, reconocimiento organizado por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio y TVN. Los referentes nacionales revisaron uno a uno los proyectos para definir en conjunto cuáles pasarán a la etapa final del proceso y elegir las iniciativas más innovadoras del país.

Los finalistas fueron elegidos en base a tres criterios fundamentales: mérito innovador, creación de valor demostrada y valor comunicacional. De estos tres seleccionados, el Jurado Final compuesto por autoridades del mundo político, empresarial, académico, científico y gremial, definirán al ganador que será galardonado en la Ceremonia de Premiación que se realizará el 4 de noviembre.

“Hoy más que nunca, la innovación puede transformarse en un aliado fundamental para coordinar soluciones e iniciativas que ayuden tanto para la crisis sanitaria como para la incertidumbre económica y social. El desafío es lograr también que las necesidades actuales del país, por ejemplo, en materia de desigualdad, vulnerabilidad, equidad, se tornen también en oportunidades de encuentro, diálogo y trabajo conjunto de diferentes actores en torno a proyectos con impacto social pero que al mismo tiempo destaquen el rol del emprendimiento y el de las empresas e instituciones para reconstruir confianzas y avanzar hacia una reactivación sostenible”, comentó Carolina Cifuentes, Directora de Comunicaciones de la Asociación de Empresas Eléctricas y parte del comité de expertos.

Loreto Moore, directora ejecutiva de Fundación ForoInnovación, valoró la diversificación de proyectos innovadores para el país: “El proceso de postulación y evaluación es muy interesante y lo tomamos como un termómetro de la innovación en el país. Este año las postulaciones aumentaron con respecto al año pasado en 14 % y lo que nos tiene más felices es que el aumento de regiones es de 41% con respecto al año anterior, lo que demuestra que, a pesar de la crisis, la innovación en Chile continúa”.

El comité de expertos de la categoría Energía Empresas Eléctricas A.G., estuvo compuesto este año por Annie Dufey de EBP Chile, Carolina Hernández de Ernst & Young, Mónica Gazmuri de ANESCO, Bernardita Fernández de Collahuasi, Carolina Cifuentes de Empresas Eléctricas A.G., Manuel Rodríguez de Fundación Chile e Ignacio Santelices de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Finalistas Energía Empresas Eléctricas A.G.

  • Virtual Reservoir:

AES Gener está implementado una innovación tecnológica llamada Virtual Reservoir (“Reservorio Virtual”). Esta iniciativa integra un proyecto de almacenamiento de energía de 50 MWh en la central hidroeléctrica de pasada Alfalfal I, de 178 MW, ubicada en la comuna de  San José de Maipo. Actualmente se encuentra totalmente construido y en fase de comisionamiento. Representa un hito importante, ya que será el primer embalse de energía, en lugar de agua, para una planta hidroeléctrica. Este embalse virtual almacenará la electricidad generada a partir de Alfalfal I sin necesidad de una presa física o embalse de agua, proporcionando la valiosa posibilidad de regular la capacidad, sin impacto en el medio ambiente. Virtual Reservoir almacenará energía de la central hidroeléctrica cuando otras fuentes renovables estén disponibles, para luego entregar esa energía libre de emisiones cuando las energías renovables no se pueden despachar, desplazando a las plantas térmicas.

  • Faro Energético:

Un problema evidente en el sector energético es la falta de información granular de consumo, cliente a cliente, familia a familia, empresa a empresa. El acceso a datos granulares de consumo ha sido históricamente muy limitado. “Faro Energético” es una Plataforma de datos de Consumidores Energéticos, creada por un equipo experto del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), que permite, por primera vez, observar y comprender, desde los datos energéticos, el comportamiento de las personas, incluyendo grupos familiares, comunidades, pequeño y gran comercio, y pequeñas y grandes empresas. La innovación, mediante la construcción de nueva información y conocimiento acerca del consumo energético y del comportamiento de distintas clases socio-económicas, permite resolver más adecuadamente problemas de pobreza y vulnerabilidad energética, y un sinnúmero de problemas que actualmente se resuelven en base a criterio experto, pero sin información contundente ni datos de respaldo. Esto permitirá además optimizar decisiones públicas y privadas, sino que también darles un mayor nivel de transparencia y credibilidad.

  • Programa de Inclusión Energética:

Falta de acciones concretas para enfrentar la pobreza energética en Chile y Latinoamérica es un fenómeno complejo que se suma a la escasa articulación de actores públicos, privados y sociedad civil para abordar dicho desafío. Lo anterior, se materializa en que en Chile el 66,2% de los hogares presentan problemas de eficiencia energética en su vivienda; más de 1.800.000 personas no tienen acceso a sistema de Agua Caliente Sanitaria y las personas más vulnerables viven 4,5º bajo la temperatura de confort. El Programa de Inclusión Energética tiene por objetivo realizar acciones orientadas a mejorar el acceso equitativo a servicios energéticos y enfrentar la pobreza energética en familias vulnerables. Su innovación radica en la integración de metodologías livinglab que permiten conectar las necesidades de la comunidad con oportunidades concretas para el co-diseño de servicios energéticos adaptados a la realidad local, promoviendo una intervención no 100% subsidiaria y desarrollando nuevos modelos de negocios que integren a los emprendedores locales con el fin de dejar las capacidades instaladas en el territorio. Lo anterior, mediante la articulación de actores públicos, privados, sociedad civil, academia y cooperación internacional, propiciando una transición energética inclusiva.

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Prensa

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin